COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



Mostrando entradas con la etiqueta Década 1900-1910. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década 1900-1910. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Desembocadura del Segura 1901

Esta foto corresponde a una de las tomadas por el ingeniero Don Francisco Mira y Botella, para el proyecto de sujeción de las arenas de las dunas de Guardamar. En ella se nos muestra una imagen de la desembocadura del rio Segura, en el año 1901. Una desembocadura en la que la acción humana ha intervenido muy poco, puesto que no figuran ninguno de los diques o escolleras actuales. Sin embargo, esta desembocadura no es espacio natural de evacuación del rio al mar.
En los ríos mediterráneos, es habitual que estos desemboquen en forma de delta. Esto es porque las corrientes paralelas a la costa existentes en el más Mediterráneo, no tienen la suficiente capacidad como para arrastrar los sedimentos que los ríos dejan en sus desembocaduras. Este es el motivo por el que los ríos le ganan terreno al mar creando esos ambientes deltaicos. Aunque en la actualidad, la regulación de los ríos, lleva a que los aportes de sedimentos sean menores y los deltas se reduzcan. Véanse los casos paradigmáticos de los deltas del Ebro o del Nilo. Cosa que interviene también en la pesca de algunas especies, puesto que estas zonas de intercambio de aguas dulces con agua salada, con lugares de desove de muchas especies marinas.  
Por contra, el rio Segura nunca ha creado un delta hacia el exterior, puesto que desembocaba en un espacio interior de carácter albufereño. Este espacio tradicional se le ha conocido como “El hondo”. En ese hondo había una laguna interior, similar a la albufera de Valencia, donde se recogía el agua y sedimentos del rio. La existencia de este espacio lacustre costero, donde el agua es ligeramente salada, es lugar donde muchas especies marinas se reproducen y por lo tanto, de una gran riqueza natural. En este espacio podría encontrarse una gran cantidad de pesca de lisas, angulas, anguilas, entre otros. De esta forma, en torno a la laguna se desarrolló una incipiente actividad pesquera con la extracción de estas especies, así como agrícola con el cultivo de especies hortícolas de regadío. Esta vinculación de la pesca en la laguna, único a la no existencia de un puerto importante en Guardamar, son los motivos por los que la pesca tradicional de este municipio ha sido tradicional, en el mar, con artes desde tierra con “la peseta” o “boliche”, “la jabega”, entre otros. O en el lago, con artes como “el rayo” o la pesca con nasas. Muchas de estas artes están actualmente prohibidas, por ser muy agresivas con el medio.
Lamentablemente con aparición de epidemias de paludismo, y la creencia de que esta enfermedad se contagiaba, unida a una pérdida de poder sobre la comarca de Guardamar, en favor de Orihuela, donde se concentraba el poder eclesiástico de la zona, llevo a que en los inicios del siglo XVIII, el Cardenal Belluga desecara la laguna, para la fundación de los nuevos municipios de la San Fulgencio, dolores y San Felipe Neri. Esta acción llevo al traste toda la actividad desarrollada en la laguna, además de que supuso una importante perdida de territorio del municipio de Guardamar. Estas fundaciones pías llevadas a cabo en la Vega Baja, se poblaron con habitantes del sureste español, puesto que entonces, Luis Antonio de Belluga, era Obispo de la diócesis de Cartagena. De ahí, que Guardamar, repoblado por catalanes en la reconquista, no tenga nada que ver con los habitantes murcianos que se trasladaron a estos nuevos pueblo. Es por ello que haya tantas diferencias lingüísticas entre el resto de la Vega Baja y los habitantes de Guardamar.
 Sin embargo, a pesar de la desaparición de la laguna, donde desembocaba el rio, en Guardamar, se siguen conservando topónimos tradicionales que han llegado a nuestros días sin saber por qué. Alusivo a este tema, me refiero al termino “gola”, como identificador de la desembocadura del rio. Esto es porque en el territorio valenciano se identifican los lugares donde la albufera se canaliza al mar como “Golas” de albufera, lo que nos recuerda la existencia de una albufera en ese hondo.
Esta foto de la puedes descargar clicado aqui: Desembocadura rio 1901

jueves, 10 de marzo de 2011

Banda Municipal 1910

La Agrupación Musical de Guardamar, tal vez sea la sociedad cultural más antigua de nuestra localidad, con una existencia que alcanzara en breve un siglo y cuarto.
Se tiene constancia en los registro municipales, la existencia de una banda en Guardamar desde finales del siglo XIX con la participación de la misma en las fiestas en honor a San Jaime. Se cita textualmente, en la historia de la banda, un legajo de un acta del archivo de Guardamar, lo siguiente:
"siendo costumbre que la Banda de esta localidad toque en el día de la función y varios domingos anteriores y posteriores se estaban en el caso de contratar la expresada banda. Enterados los señores concurrentes y presentes en este acto el director Don Ricardo Alarcón por unanimidad y en votación ordinaria se acordaron que desde luego toque la Música en el paseo público en la fiesta del patrono San Jaime y en los domingos anteriores y posteriores de costumbre asignándole por los trabajos de dicha Banda de Música 200 Ptas. Que se pagarán en la dotación consignada para las fiestas de San Jaime".
La banda participa de forma asidua a las festividades locales. Y realiza actuaciones en verbenas, desfiles y fiestas populares, de la localidad y de localidades cercanas. Sin embargo, en una relación de bandas de música participantes en las fiestas de Alcoy, en la década entre el diez y el veinte del siglo XX, realizada por el profesor D. Adrian Espi Valdes, en su libro 1882-1982 Primer centenario de la música festera alcoyana . En esa relación de bandas participantes, nombra que acude a las fiestas de Alcoy una banda de Guardamar. Esto despierta la duda de que Guardamar, si el del Segura o el de la comarca de La Safor, al sur de Valencia.
La banda participa en el año 1923, en los actos organizados para la visita del Rey Alfonso XIII, con motivo de la inauguración del canal de riegos de levante, que lleva agua desde la presa de azud junto al molino de San Antonio y que sirve para llenar la laguna del hondo de Elche y con la que riegan la huerta Ilicitana.
En 1928, la banda ya es considerada como Banda Municipal y el 7 de diciembre de ese mismo año, se decide desde el Ayuntamiento, crear una plaza de director de la misma, mancomunada con la de secretario del consistorio. Dos años después se acuerda otorgar una subvención a la banda, que entonces se denominaba Sociedad Musical “Unión y Paz”.
Lamentablemente el conflicto que supuso la Guerra Civil Española, llevo a la desaparición de de esta sociedad musical y no será hasta el año 1940, cuando con el apoyo del Ayuntamiento la banda vuelva a la calle. Sin embargo, en los cincuenta y sesenta del siglo XX, la aparición de diferentes orquestas como la Gumar o Luna, empiezan a nutrirse de diferentes músicos de la Banda, llevando la al extremo de prácticamente desaparecer.
En el año 1977  y con el apoyo del Ayuntamiento, la banda retoma la actividad hasta el día de hoy en que afortunadamente, goza de buena salud, con una escuela de música con prácticamente cien alumnos en el Jardín Musical y más de cincuenta en la escuela. Con una banda titular que supera los sesenta músicos en plantilla y una banda de educandos. Además, gracias a un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento, reconociendo la encomiable labor cultural que desarrolla la Agrupación Musical de Guardamar, el próximo día 26 de marzo se inaugurara la nueva Escuela de Música de la banda. Un edificio, donde podrán concentrarse todas las actividades que desarrolla la banda a nivel docente, es decir, jardín musical, solfeo y lenguaje musical, instrumento y ensayos de los diferentes conjuntos instrumentales dentro de la Banda. Sin embargo, ante esta tan importante obra de fomento de la cultura, únicamente cabe criticar la escasa capacidad, en cuanto a público, del auditorio de este nuevo edificio.
Ahora que se inaugura estas nuevas instalaciones, espero que esta entrada en el blog sirva como homenaje a todos esos músicos, socios, directores, profesores, publico y corporaciones municipales, que han permitido que la Agrupación Musical Guardamar mas de cien años de vida, desarrollando una actividad educativa en un campo tremendamente importante, y tradicional en la Comunidad Valenciana, para el desarrollo de la persona como es la MÚSICA.
REFERENCIAS
-ESPÍ VALDES, A. (1982). 1882-1982 Primer Centenario de la Música Festera Alcoyana. Edita, Asociación San Jorge.
-Web de la Agrupacion Musical de Guardamar: http://www.amguardamar.es/

Esta foto de la puedes descargar clicando aqui: Banda 1910

martes, 1 de marzo de 2011

Dia del Arbol 1901

Aquí nos encontramos ante una foto en la que se celebra del día del árbol en el año 1901. Este día se celebra el día 21 de marzo de cada año, con el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. Como acto festivo, es tradicional la plantación de árboles ese día. Sin embargo en el municipio de Guardamar esta festividad tiene un interés más significativo.
En esta foto nos encontramos ante la celebración de ese día en el año 1910. Se puede observar una participación masiva de habitantes, por la gran cantidad de personas que aparecen en la foto. Esto es porque los habitantes de este municipio se volcaron de pleno a frenar el avance de las dunas mediante un proyecto planteado por el ingeniero de montes D. Francisco Mira y Botella. En este plan se pretendía frenar el avance de los médanos mediante la plantación de pinos, y de esta forma establecer una cubierta vegetal lo suficientemente densa de retuviera el suelo. Ante esta foto, podría afirmar que estamos ante la primera vez en la que este dia se celebró de esta manera en el municipio. Y esto es por la importante sensibilización de cuidado de nuestro pinar, en el que nos iba la vida del municipio, para frenar el avance de la arena.
Esas primeras plantaciones de pinos en una edad muy joven, se pueden ver en el fondo de la foto, donde en el centro de cuadrados de barrón, se plantaban pinos. El barrón hacia de pantalla protectora de los vientos salados y abrasadores, procedentes del mar. Plantaciones que con una planificación ingeniosa utilizando los recursos del entorno y un pueblo volcado con este proyecto. Nos da como resultado, una esplendida pinada de más de 800 hectáreas de superficie, que debemos cuidar con el mismo mimo que lo hicieron nuestros antepasados hace cien años.
Desde entonces, todos los años, se celebra el día del árbol, como un recordatorio de aquellos pobladores que por mera supervivencia del pueblo, plantaron el pinar y consiguieron vencer al avance de las dunas. De este modo, con actuaciones como la plantación de pinos por parte de los escolares del pueblo, se busca una sensibilización hacia el cuidado de la pinada. La pena es que desde las autoridades, no le hayan hecho a la pinada el caso necesario para que en la actualidad goce de una salud mejor. Como por ejemplo, planificando las ampliaciones del municipio con unas áreas de transición entre el pinar y el área urbana, no dejarlas juntas. O bien que el área urbana vaya en detrimento de la pinada, tal y como se prevé en el actual PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) de Guardamar, con la ampliación de la calle Mar hasta la Casa de Cultura y de la Calle Colon hasta la Era del Fumaor. Y esto se puede comprobar en tanto que a las construcciones nuevas lindantes con la pinada en estas calles, se les ha permitido hacer fachada cara a la pinada en previsión de las ampliaciones de esos viales. Pero lo más grave de esto es que los primeros edificios que abrieron fachada a la pinada, son dos edificios públicos, Casa de Cultura y Casa del Mar.  Estas actuaciones, que mi modo de ver van en contra del ideario que debería mover la redacción de un PGOU. Y esto es que si queremos que Guardamar sea un municipio turístico, no estropeemos nuestro paisaje, que es nuestro bien más preciado de cara a esta actividad, y la pinada es una más que valida carta de presentación de promoción turística, puesto que es lo que nos diferencia de los municipios de alrededor y nos dota de singularidad.
Así, creo que todos los habitantes del municipio deberían conocer el origen de la pinada y respetar el trabajo que tanto les costó a nuestros antepasados, para legarnos un espacio verde de unas características muy singulares.
Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Dia del Arbol 1901

viernes, 11 de febrero de 2011

Castillo en 1902


Uno de los hitos más recientes y que cambió la fisionomía del municipio de Guardamar del Segura, sin duda fue el terremoto de 1829. Este seísmo destruyo casi en su totalidad las viviendas de los habitantes que vivían en la villa amurallada situada sobre el cerro del castillo.
Esta foto realizada por el Ingeniero Mira, nos muestra el más que deteriorado estado de las murallas y torreón del Castillo. Pero este penoso estado no se lo debemos únicamente al terremoto, sino que para reconstruir el pueblo en la ladera oriental del cerro del castillo, se emplearon los restos urbanos de la villa murada, a modo de cantera para la extracción de materiales para el levantamiento de las viviendas en la nueva ubicación. Para sacar las piezas de mampostería de la muralla, de emplearon voladuras con explosivos, que llevaron a la práctica desaparición de los que quedaba del antiguo pueblo de Guardamar. Haciendo desaparecer el que hoy sería el centro histórico de este municipio.
Sin embargo, únicamente se conservó el torreón nororiental de la villa. El motivo de esto es bien sencillo, y es que al emplear métodos propios de la cantería para extracción de material de las murallas, las explosiones provocaron desperfectos en las viviendas a extramuros cercanas a la ciudad, es decir, las ubicadas en la calle castillo y baluarte de la pólvora. Las quejas de estos vecinos ante el peligro de derrumbe de estas viviendas llevaron a la detención de estas voladuras.
A pesar del mal estado que se observa en la foto, nos podemos imaginar lo imponente de esta torre, a la que le falta una planta superior. Planta en la que según las crónicas, se disponían cuatro piezas de artillería situadas mirando a cada uno de los puntos cardinales. Además, por su posición elevada y estratégica de la villa, desde esta torre se podían controlar perfectamente cualquier incursión enemiga tanto desde el mar, así como vigilar cualquier movimiento en la vega baja del Río Segura.