COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



Mostrando entradas con la etiqueta Década 1970-1979. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década 1970-1979. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

Instalación del Alcantarillado

A pesar de que pensemos que los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, datan de tiempo antiguo, no es así. Ciertamente, estas conducciones son de una época mucho más moderna de lo que pensamos. Siendo así, estás datan de principios de la década de los 70. Esta fecha se puede comprobar si prestamos un poquito de atención cuando paseamos por las calles de Guardamar, puesto que esta grabada en todas las tapas de alcantarilla del centro histórico tradicional, que no hayan sido sustituidas por las obras de reforma de las calles, planteado por el ayuntamiento.
En esta foto, podemos ver como se están instalando una línea de alcantarillado en una de las calles de centro tradicional del municipio. Y nos podemos hacer a la idea de las dificultades que la realización de estas obras presentaba en ese momento.
La instalación de estos servicios ha tenido un doble efecto en la vida cotidiana de los habitantes de Guardamar. Por un lado, la consiguiente mejora del bienestar de los pobladores del municipio, con la disposición de una red de saneamiento que evacuara las aguas sucias y una red de agua potable que facilitaba mucho el uso de este recurso. Sin embargo, todo esto nos ha llevado a un olvido de una cultura de uso sostenible del agua. Esta cultura es tan simple con la caída en desuso de los aljibes. Esto eran cisternas de agua situadas bajo las viviendas que recogían el agua de lluvia y la almacenaban. Este uso proviene de la tradición árabe de uso racional del agua para aprovechamiento humano.
En la actualidad, este uso de considera insalubre para consumo humano, y estoy de acuerdo con esa afirmación. Sin embargo, creo que se podrían recuperar, para uso de riego de jardines, limpieza de calles, etc. o para el empleo en las cisternas de los inodoros de las viviendas. 
De hecho, en Guardamar del Segura, existe una anécdota en relación con la instalación del servicio de agua potable en las viviendas. Se cuenta, que al alcalde de final de los años 60, se le propuso la instalación de esas canalizaciones para todas las viviendas. Pero, el de primeras se negó a la realización de esas obras y realizo la siguiente afirmación: “Jo no vull aigua corrent, perque com tinc aljub”. Estas palabras no fueron a ninguna parte y al final se instalaron los servicios de agua corriente a todas las casas.
La instalación de estos servicios supusieron un importante salto hacia la modernidad de nuestro municipio, pudiendo así avanzar económicamente centrándose en el turismo, mucho mas rentable económicamente que los oficios tradicionales.
Se puede afirmar que la red de alcantarillado de Guardamar es muy joven, apenas cuarenta años, y que sería interesante conservar algunas de las huellas que marcan esta efeméride, como las tapas de alcantarilla originales, que al menos algunas, deberían conservarse para recordar este importante cambio que modernizó Guardamar del Segura.
Esta foto te la puedes descargar clicando aqui: Alcantarillado

jueves, 10 de febrero de 2011

Foto Años 70


Desde mediados de los año 60 el turismo estalla en toda la costa levantina. Ciudades costeras como Benidorm, Villajoyosa, Altea, Calpe o Torrevieja empiezan a dejar de lado los oficios tradicionales basados en la agricultura y la pesca, y empiezan a ver en el turismo un nuevo modo de vida. Guardamar del Segura, siguiendo la linea que todos esos pueblos marcaban, se sube también al carro del turismo.
Para alojar a los turistas y visitantes del pueblo, se empiezan a construir las áreas mas próximas a la costa. Este turismo, principalmente venido del centro del país, venían buscando las playas de arena fina y blanca de nuestras costas, aso como las mas de tres mil horas de sol al año de las que disfrutamos. Este fenómeno del turismo, llevó a un desarrollo urbanístico sin precedentes en el municipio.
Si nos fijamos en la foto, veremos como en el fondo encontramos el núcleo tradicional de Guardamar que ha experimentado escaso desarrollo en sus casi ciento cincuenta años de vida. Sin embargo si nos fijamos en la franja costera, podremos ver ese tremendo desarrollo urbanístico. Crecimiento a simple vista, casi triplica el centro tradicional existente hasta entonces.
Pero este crecimiento a saltos, no armónico, con el desarrollo natural urbano del municipio ha provocado ciertos problemas de uso de estos sectores. El primero de ellos es que al estar alejados estos nuevos espacios del núcleo tradicional, hace que estos espacios nuevos no sean habitados por ciudadanos que vivan todo el año, si no estacionales, y principalmente en verano. Esto lleva a que con este crecimiento, las viviendas únicamente se ocupan un corto espacio del año, con lo que implica una perdida de suelo que no se utiliza de un forma óptima. Además, por esa lejanía, el habitante tradicional del pueblo no se desplaza ha estos espacio para comprar o consumir en los bares del paseo marítimo, etc. Esto es porque en la mente de los habitantes de la época, el paseo marítimo estaba muy lejos.
Un segundo problema es que este espacio no sigue las directrices marcadas por la trama urbana de Larramendi, lo que lleva a una perdida de identidad del propio pueblo. Además de una desconexion de vías de comunicacion con el núcleo tradicional, ya que vías directas únicamente estaban la calle Ingeniero Mira y la Calle Blasco Ibañez.
El tercer problema que ha generado es referido a la estética de las contrucciones, especialmente en la zona del paseo marítimo. En esta zona los edificios eran altos y en manzanas cerradas. Evidentemente la estética de la época es la del ladrillo cara vista, pero la forma de los edificios, convierte este espacio en un muro denso de edificaciones todas iguales y de un diseño poco atractivo.
Por ultimo, este boom turístico, me parece que equivoco su rumbo desde el origen. Esto porque tendió mas al residencialismo que al turismo hotelero. El turismo acogido en Guardamar es estacional y barato. Creo que el problema se puede solucionar promoviendo áreas hoteleras que consumen menos suelo, dan mas puestos de trabajo continuado, y favorecerian la desestacionalizacion del turismo. De este modo, se podría conservar el paisaje que es el bien mas preciado del que dispone el municipio para atraer turismo.
Esta foto la puedes descargar clicando aquí: Foto Guardamar 1970