COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



domingo, 27 de febrero de 2011

Dunas de Guardamar (finales s.XIX)

Esta bonita foto es la primera aportación de un seguidor de este blog, Javier Maciá. Espero que este sea el inicio para que los seguidores y simpatizantes de este blog hagan sus aportaciones y comentarios en el mismo.
Esta es una foto de finales del siglo XIX. Posiblemente este tomada desde un emplazamiento conocido tradicionalmente como “El Pueblo Antiguo” (Actual Rabita Califal), y mirando hacia el mar. En ella se muestra un ambiente absolutamente desértico. En un primer plano aparecen una pareja de aguadores, transportando agua dulce desde los pozos situados en las dunas, al pueblo, para su uso para cocinar y beber.  Y en el fondo de puede observar como las dunas se elevan y nos permiten hacernos a la idea del miedo que podrían tener los pobladores, al ver como avanzaban inexorables esas grandes masas de de fina y dorada arena hacia el pueblo, empujadas por los vientos dominantes, como el levante y el lebeche. En la lejanía se observa el mar Mediterráneo, sobre el que navega una pléyade de pequeños barcos pesqueros que seguramente serán faluchos  impulsados por vela latina.
EL primero de lso oficios tradicionales, que se puede observar en esta foto, es el de aguador. Sin duda, unos de los oficios fundamentales para que la comunidad de pobladores que habitaban el pueblo. En este caso, nos encontramos ante dos trabajadores que empleaban la modalidad más tradicional de este oficio. Esto es porque, seguramente, el empleo de carros y animales de tiro, para transportar el agua, se haría imposible, dentro d un medio en el que el suelo es de arena fina y suelta. Por ello, en la foto, nos encontramos con dos aguadores, que transportan ese líquido elemento, de la forma tradicional, empleando burros, en los que en sus alforjas transportaban ánforas llenas de agua.
En el centro de la foto, al sotavento de las dunas, crece tímidamente barrón, en los puntos más bajos, donde el nivel freático está más próximo a la superficie. En estos espacios, parece observarse la presencia de algunos árboles que posiblemente sean tarays  o tamarits, que son arboles capaces de vivir en aéreas muy próximas al mar al crecer en suelos salinos. Y a pesar de que no se pueda ver en la foto, seguramente en este espacio se encontraran unas de las más bonitas flores que crecen en entornos salinos, no es otra que la azucena de mar.
Por último, en el fondo de la foto, en el mar, los barcos desarrollan uno de los oficios tradicionales de la región costera, la pesca. En este caso, cons encontramos ante una pesca de bajura, con embarcaciones pequeñas impulsadas por vela latina. Esto son los faluchos, que habitualmente estaban tripulados por dos a cuatro personas. EN esta imagen, por la posición que tienen se puede pensar que empleaban un arte conocida como “chambel”. El “chambel” es un arte en el que se sitúa en el extremo de la línea de hilo, un pie, con un plomo y varios anzuelos. Estos anzuelos, se puede colocar más altos o más bajos que el plomo, en función del tipo de capturas que se quiera obtener. Las captura propias de una pesca de sere estilo, en la costa de Guardamar, pueden ser pescados de diferentes tipos, como: Lisas, mabres, lubinas, doradas, etc.
Solo cabe agradecer a Javier Maciá la aportación de esta bonita foto que nos recuerda la peligrosa situación en la que se encontraba el pueblo de Guardamar antes de la repoblación de las dunas, con pinos y otras especies.
Esta foto te la puedes descargar clicando aquí: dunas de Guardamar (finales s.XIX)

jueves, 24 de febrero de 2011

Meandro del Rio


Esta es otra foto del vuelo del año 1930 realizado por Ruiz de Alda. En ella se observa un meandro del rio Segura próximo a la desembocadura que fue rectificado a mediados del siglo XX.
La regulación del rio para aprovechamiento humano proviene desde la época en que los seres humanos se asientan en los territorios, y empiezan a emplear sus aguas para el riego de las tierras de cultivo. Sin embargo, el más grande avance en la cultura del agua para un correcto y racional uso del agua, proviene de época árabe, hace aproximadamente un mileno. De esa prospera época es de donde provienen las más grandes obras de aprovechamiento racional de este importante liquido. En la época árabe, se realizaron múltiples de obras, como por ejemplo, la construcción de una extensa red de acequias y azarbes, para el riego de la vega del rio, o la construcción de norias de elevación de aguas para alcanzar áreas a las que por gravedad el agua no alcanzaba. Presas de azud de derivación lateral, para retener el agua. Todas estas obras supusieron un importante control racional del agua del rio.
Cabe recordar que hasta el siglo XVIII, el rio desembocaba en una albufera en el hondo de la Vega Baja, donde se localizan las fundaciones pías de San Fulgencio, San Felipe Neri y Dolores. En este espacio había una laguna costera perteneciente al término municipal de Guardamar, donde se desarrollaba una importante actividad económica de pesca y plantación de cultivos como arroz o cáñamo, de importante tradición en la vega baja. Sin embargo fue por orden del Cardenal Belluga, la desecación de esta laguna, puesto que en ella habitaban unos mosquitos que se creía que contagiaban el paludismo. Esto supuso un expolio de tierras al municipio de Guardamar y la consecuente fundación de las Reales Villas  de San Fulgencio, Dolores y San Felipe Neri, por la ejecución del plan se saneamiento de pantanos de esa época.
Este plan supuso una importante canalización del rio en su tramo bajo. Este se le forzó a transitar por un lado del valle fluvial en lugar de en la parte más baja del valle. Esto dio lugar a una serie de meandros que fueron agrandándose por motivo de la erosión del agua. La existencia de estos meandros tan grandes, hacen que el agua fluya muy lentamente. Este factor de velocidad lleva a que en el caso de crecida, el agua no se evacue con la velocidad que se requiere, con lo que crece inexorablemente el riesgo de desbordamiento.  Es te riesgo se acentúa aun mas si tenemos en cuenta que el rio segura de forma tradicional, es decir, antes de 1987, se le ha aumentado el caudal, en defensa de los desbordamiento, únicamente elevando las motas, lo que supone que la rotura de una de estas lleva a que sea tremendamente dificultoso para el agua el regreso a su cauce natural.  

Pues no fue hasta mediados del siglo XX, cuando se realizó la obra de rectificación de este meandro. Esto supuso una mejora en el avenamiento del rio y la posibilidad de reducir el riesgo de inundaciones catastróficas. Sin embargo, lamentablemente, estas obras no fueron suficientes para retener la última gran avenida de agua del 1987. Año en que en los días 5 a 7 de noviembre de ese año llegaron a recogerse en Guardamar más de 300 litros por metro cuadrado y el desbordamiento del rio, con la consecuente inundación de la huerta y los pueblos situados en el hondo de la vega baja.
La silueta de este meandro y de otros mas, rectificados en las diferentes obras de regulación del rio, los podemos ver en Google Earth. Si quieres ver como esta este meando en la actualidad puedes verlo abriendo el archivo que puede encontrar clicando AQUÍ. Es necesario que tengas instalado el Google Earth, si no es así, no  funcionará. El Google Earth lo puedes descargar en su web, clicando AQUÍ.
La foto de la puedes descargar clicando aquí: Meandro del Río Segura.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Calle Mayor


Esta foto nos presenta una imagen de la Calle Mayor. No dispongo de la datación exacta, pero creo que aproximadamente se situará en la década de los años 20 del siglo XX. La foto seguramente se haya tomado desde la esquina de la plaza de los Labradores.
En la foto aparece una calle al más puro estilo que planteó Larramendi, con una superficie muy ancha y las casas aun conservan las directrices que el diseño del ingeniero había marcado para la seguridad de sus pobladores. Es decir, que las viviendas no dispongan de más de una planta alta, y sin cornisas ni aleros.
La calle se presenta sin asfaltar y con hileras de árboles plantados en ambos lados de la misma. Estos árboles parecen ser naranjos, muy típicos en las ciudades mediterráneas. Los arboles se sitúan en la línea de recogida de agua de lluvia, a fin de que sirva de riego ocasional a los mismos. Las aceras parecen que son de tierra pisada igual que la calle.
En el fondo de la fotografía, se aprecia imponente la silueta de la Iglesia, como principal edificio del pueblo. Su campanario podía divisarse desde cualquier parte del centro urbano.
También llama la atención lo vacía que esta la calle, con escasos carros circulando y prácticamente ninguna persona paseando. De esos carros llama la atención el que tenemos en primer plano, a la derecha, que es el de un oficio muy típico de esta época, el aguador. Este oficio tradicional, originalmente se realizaba transportando el agua con cantaros en las alforjas de unos burros u otros animales de tiro. En este caso, tenemos otro estilo, que es una evolución del anterior. En este, el aguador, transporta el agua en un deposito que podía ser una cuba, bota o barril grande, en un carro tirado por un animal. Esto abastecía de agua potable a las casas, ya que carecían de canalizaciones de agua. Esta agua de boca la obtenían de pozos o fuentes cercanas de agua duce. Normalmente estaban reunidos en gremios y cobraban una cantidad en función del agua suministrada. Cuando el agua potable se instaló en el municipio este oficio dejó de tener sentido y desapareció.
Por último, de la foto, únicamente cabe destacar que me parece que la primera casa que se ve en la acera derecha de la foto, aun hoy en día se puede encontrar en el municipio. Claramente tiene un importante valor etnológico, puesto que será una de las pocas, por no decir la única casa centenaria de nuestro municipio.
Ruego que si alguien puede, me confirme esta última información, porque no estoy del todo seguro.

Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Calle Mayor

domingo, 20 de febrero de 2011

Iglesia de Guardamar


La iglesia de Guardamar, es sin duda el edificio más emblemático que encontramos en el centro del municipio. Este edificio es a partir del que se articula todo el viario tradicional de en nuevo emplazamiento del pueblo tras el terremoto del 21 de Marzo 1829.
La iglesia está construida en una orientación este-oeste, con la puerta mirando a levante y el altar mayor situado en poniente. Mide longitudinalmente 50 metros, y cuenta con tres naves, una central de 10 metros de ancho y dos laterales de 5 metros. Y la nave central alcanza los 18 metros de altura.
Según lo publicado por José Vicente Gómez Blasco y Pedro Felio Zaragoza en su libro dedicado a la Parroquia de San Jaime Apóstol de Guardamar, esta fue planificada por José Agustín de Larramendi, al igual que otras dos iglesias más en la Vega Baja, la de Benejuzar y la de Almoradi.
Es fácil identificar en la iglesia actual la idea original del proyecto de Larramendi. Proyectó una iglesia de cruz latina con transepto y cúpula. A tenor de lo que se hizo en las otras iglesias proyectadas anteriormente. Esta tendría un tambor sobre el crucero, del que partiría la cúpula. En ese tambor se abrirían ventanales para iluminar el crucero y el altar mayor.
De la misma manera que estaba planificado el resto del nuevo centro urbano del municipio, la iglesia también está planteada para resistir los movimientos sísmicos, con gruesos muros de mampostería, de uno o dos metros de anchura y ligeras cubiertas de madera. En el exterior no se presenta ningún elemento decorativo superfluo, para que corriera peligro de caer en caso de un nuevo movimiento sísmico. El estilo en que se enmarca la iglesia es de corte neoclásico, con naves de bóveda ce cañón, arcos de medio punto y pilastras coronadas por capiteles de ordenes compuestos clásicos.
En su interior, la iglesia presenta tres naves, la central del doble de ancha que las laterales y mas alta. Este desnivel entre las naves sirve para abrir ventanas que iluminan el templo. En el se encuentra la nave central, que es la de la que se encuentra el altar mayor donde se situa  una imagen de Santiago Apóstol. La nave lateral situada al norte conocida como la de la Epístola, donde se sitúa la imagen de la patrona, la Virgen del Rosario. La nave situada al sur, es la del evangelio, donde se sitúa la capilla de la comunión.
Pero lamentablemente el proyecto que planteo Larramendi, nunca se terminó, por las dificultades económicas por las que paso el pueblo a finales del XIX. Siendo así, se opto por  cortar la nave central por la mitad, y construir un ábside poligonal. De esta forma, la parte del crucero, quedo al descubierto y se convirtió en un patio interior con aljibe y porche. Referente a esto, Don Manuel García Lucas, Canónigo de la Con catedral de San Nicolás de Alicante, hijo de Guardamar, en el año que fue pregonero de Semana Santa, cerro su discurso diciendo, que el deseaba ver la iglesia de Guardamar terminada, y que únicamente faltaba tirar las paredes del ábside y levantar la cúpula.
Esas dificultades económicas que impidieron la finalización del proyecto de Larramendi, han hecho que la iglesia sea más oscura de lo planteado originalmente, lo que ha llevado a que en el Guardamar se diga que este edificio es muy frio y oscuro. Y que la tradición popular haya llevado a que se haga muy común la frase siguiente: L'església de Guardamar és tan freda que ni hi ha de ficar el sol a cabassos.
BIBLIOGRAFIA:
Gómez Blasco, J.V. y Felio Zaragoza, P.L. (1999). La Iglesia Parroquial del Apóstol San Jaime. Edita Ilmo. Ayuntamiento de Guardamar.


Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Foto iglesia

miércoles, 16 de febrero de 2011

Instalación del Alcantarillado

A pesar de que pensemos que los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, datan de tiempo antiguo, no es así. Ciertamente, estas conducciones son de una época mucho más moderna de lo que pensamos. Siendo así, estás datan de principios de la década de los 70. Esta fecha se puede comprobar si prestamos un poquito de atención cuando paseamos por las calles de Guardamar, puesto que esta grabada en todas las tapas de alcantarilla del centro histórico tradicional, que no hayan sido sustituidas por las obras de reforma de las calles, planteado por el ayuntamiento.
En esta foto, podemos ver como se están instalando una línea de alcantarillado en una de las calles de centro tradicional del municipio. Y nos podemos hacer a la idea de las dificultades que la realización de estas obras presentaba en ese momento.
La instalación de estos servicios ha tenido un doble efecto en la vida cotidiana de los habitantes de Guardamar. Por un lado, la consiguiente mejora del bienestar de los pobladores del municipio, con la disposición de una red de saneamiento que evacuara las aguas sucias y una red de agua potable que facilitaba mucho el uso de este recurso. Sin embargo, todo esto nos ha llevado a un olvido de una cultura de uso sostenible del agua. Esta cultura es tan simple con la caída en desuso de los aljibes. Esto eran cisternas de agua situadas bajo las viviendas que recogían el agua de lluvia y la almacenaban. Este uso proviene de la tradición árabe de uso racional del agua para aprovechamiento humano.
En la actualidad, este uso de considera insalubre para consumo humano, y estoy de acuerdo con esa afirmación. Sin embargo, creo que se podrían recuperar, para uso de riego de jardines, limpieza de calles, etc. o para el empleo en las cisternas de los inodoros de las viviendas. 
De hecho, en Guardamar del Segura, existe una anécdota en relación con la instalación del servicio de agua potable en las viviendas. Se cuenta, que al alcalde de final de los años 60, se le propuso la instalación de esas canalizaciones para todas las viviendas. Pero, el de primeras se negó a la realización de esas obras y realizo la siguiente afirmación: “Jo no vull aigua corrent, perque com tinc aljub”. Estas palabras no fueron a ninguna parte y al final se instalaron los servicios de agua corriente a todas las casas.
La instalación de estos servicios supusieron un importante salto hacia la modernidad de nuestro municipio, pudiendo así avanzar económicamente centrándose en el turismo, mucho mas rentable económicamente que los oficios tradicionales.
Se puede afirmar que la red de alcantarillado de Guardamar es muy joven, apenas cuarenta años, y que sería interesante conservar algunas de las huellas que marcan esta efeméride, como las tapas de alcantarilla originales, que al menos algunas, deberían conservarse para recordar este importante cambio que modernizó Guardamar del Segura.
Esta foto te la puedes descargar clicando aqui: Alcantarillado

lunes, 14 de febrero de 2011

Plano Bardaran

Este es uno de los pocos restos documentales que quedan de la Villa Murada de Guardamar del Segura previa al terremoto de 1829. Esta imagen es el plano elaborado por Leandro de Bardaran, a mediados del siglo XVIII. Este ingeniero, fue uno de los miembros fundadores del Cuerpo de Ingenieros Militares de Felipe.  Este cuerpo militar cobró especial importancia con la fortificación de algunas plazas de la costa mediterránea, así como evolucionando los métodos técnico de construcción de medios defensivos en esas fortalezas.
En este plano nos muestra la planta y distribución del viario de la ciudad amurallada, asi como el  alzado de la vista occidental del municipio (situado debajo del plano de planta), y las secciones de la ciudadela (situadas encima del plano de planta).  El plano de muestra con la orientación cambiada, es decir, el norte  no se sitúa arriba, sino en la parte
Este recinto amurallado data del siglo XII.  Se divide en dos cuerpos. EL primero, lo podemos localizar en la parte más elevada, en el extremo sur del cerro. En este espacio encontramos la ciudadela.  El espacio más fortificado de la ciudad. El resto, constituirá la villa, donde habitaban la mayoría de los pobladores de Guardamar. Cabe destacar dentro de este segundo cuerpo, que en su extremo nororiental, se localiza el baluarte de la pólvora. Un imponente torreón desde el que se podía vigilar la Vega del Segura, así como toda la costa de Guardamar. En el extremo noroccidental de la zona amurallada se localizaba la iglesia, Espacio que en la actualidad ocupa un depósito de agua.  Fuera de la villa murada, el plano, señala la existencia de un arrabal medieval de viviendas a extramuros, situadas al norte de la villa, en el espacio próximo a puerta de la ciudad. La muralla que rodea la ciudad es de origen gotico y sufrió importantes modificaciones durante el siglo XVI. Los elementos más importantes son algunos tramos de sus sólidos muros de tapial y sillarejo, así como los basamentos de algunos torreones y construcciones auxiliares
La ciudad de Guardamar vivió una dura etapa medieval, sufriendo constantes asaltos, por el control de un espacio de control tan privilegiado como nuestro municipio.


Esta fotografia la puedes descargar aqui: plano bardaran

viernes, 11 de febrero de 2011

Castillo en 1902


Uno de los hitos más recientes y que cambió la fisionomía del municipio de Guardamar del Segura, sin duda fue el terremoto de 1829. Este seísmo destruyo casi en su totalidad las viviendas de los habitantes que vivían en la villa amurallada situada sobre el cerro del castillo.
Esta foto realizada por el Ingeniero Mira, nos muestra el más que deteriorado estado de las murallas y torreón del Castillo. Pero este penoso estado no se lo debemos únicamente al terremoto, sino que para reconstruir el pueblo en la ladera oriental del cerro del castillo, se emplearon los restos urbanos de la villa murada, a modo de cantera para la extracción de materiales para el levantamiento de las viviendas en la nueva ubicación. Para sacar las piezas de mampostería de la muralla, de emplearon voladuras con explosivos, que llevaron a la práctica desaparición de los que quedaba del antiguo pueblo de Guardamar. Haciendo desaparecer el que hoy sería el centro histórico de este municipio.
Sin embargo, únicamente se conservó el torreón nororiental de la villa. El motivo de esto es bien sencillo, y es que al emplear métodos propios de la cantería para extracción de material de las murallas, las explosiones provocaron desperfectos en las viviendas a extramuros cercanas a la ciudad, es decir, las ubicadas en la calle castillo y baluarte de la pólvora. Las quejas de estos vecinos ante el peligro de derrumbe de estas viviendas llevaron a la detención de estas voladuras.
A pesar del mal estado que se observa en la foto, nos podemos imaginar lo imponente de esta torre, a la que le falta una planta superior. Planta en la que según las crónicas, se disponían cuatro piezas de artillería situadas mirando a cada uno de los puntos cardinales. Además, por su posición elevada y estratégica de la villa, desde esta torre se podían controlar perfectamente cualquier incursión enemiga tanto desde el mar, así como vigilar cualquier movimiento en la vega baja del Río Segura.

jueves, 10 de febrero de 2011

Foto Años 70


Desde mediados de los año 60 el turismo estalla en toda la costa levantina. Ciudades costeras como Benidorm, Villajoyosa, Altea, Calpe o Torrevieja empiezan a dejar de lado los oficios tradicionales basados en la agricultura y la pesca, y empiezan a ver en el turismo un nuevo modo de vida. Guardamar del Segura, siguiendo la linea que todos esos pueblos marcaban, se sube también al carro del turismo.
Para alojar a los turistas y visitantes del pueblo, se empiezan a construir las áreas mas próximas a la costa. Este turismo, principalmente venido del centro del país, venían buscando las playas de arena fina y blanca de nuestras costas, aso como las mas de tres mil horas de sol al año de las que disfrutamos. Este fenómeno del turismo, llevó a un desarrollo urbanístico sin precedentes en el municipio.
Si nos fijamos en la foto, veremos como en el fondo encontramos el núcleo tradicional de Guardamar que ha experimentado escaso desarrollo en sus casi ciento cincuenta años de vida. Sin embargo si nos fijamos en la franja costera, podremos ver ese tremendo desarrollo urbanístico. Crecimiento a simple vista, casi triplica el centro tradicional existente hasta entonces.
Pero este crecimiento a saltos, no armónico, con el desarrollo natural urbano del municipio ha provocado ciertos problemas de uso de estos sectores. El primero de ellos es que al estar alejados estos nuevos espacios del núcleo tradicional, hace que estos espacios nuevos no sean habitados por ciudadanos que vivan todo el año, si no estacionales, y principalmente en verano. Esto lleva a que con este crecimiento, las viviendas únicamente se ocupan un corto espacio del año, con lo que implica una perdida de suelo que no se utiliza de un forma óptima. Además, por esa lejanía, el habitante tradicional del pueblo no se desplaza ha estos espacio para comprar o consumir en los bares del paseo marítimo, etc. Esto es porque en la mente de los habitantes de la época, el paseo marítimo estaba muy lejos.
Un segundo problema es que este espacio no sigue las directrices marcadas por la trama urbana de Larramendi, lo que lleva a una perdida de identidad del propio pueblo. Además de una desconexion de vías de comunicacion con el núcleo tradicional, ya que vías directas únicamente estaban la calle Ingeniero Mira y la Calle Blasco Ibañez.
El tercer problema que ha generado es referido a la estética de las contrucciones, especialmente en la zona del paseo marítimo. En esta zona los edificios eran altos y en manzanas cerradas. Evidentemente la estética de la época es la del ladrillo cara vista, pero la forma de los edificios, convierte este espacio en un muro denso de edificaciones todas iguales y de un diseño poco atractivo.
Por ultimo, este boom turístico, me parece que equivoco su rumbo desde el origen. Esto porque tendió mas al residencialismo que al turismo hotelero. El turismo acogido en Guardamar es estacional y barato. Creo que el problema se puede solucionar promoviendo áreas hoteleras que consumen menos suelo, dan mas puestos de trabajo continuado, y favorecerian la desestacionalizacion del turismo. De este modo, se podría conservar el paisaje que es el bien mas preciado del que dispone el municipio para atraer turismo.
Esta foto la puedes descargar clicando aquí: Foto Guardamar 1970

miércoles, 9 de febrero de 2011

Fotografia aerea 1930

Esta es una fotografía aérea del centro urbano de Guardamar del Segura datado en el año 1930. Es una fotografía extraída de la serie de fotografías aéreas de Ruiz de Alda. Julio Ruiz de Alda,
es considerado uno de los pioneros de la aviación y realizo esta serie de fotografías para la Compañía Española de trabajos Fotogramétricos Aéreos (CETFA).

En esta fotografía se puede apreciar el diseño de nueva planta del municipio llevado a cabo por José Agustín de Larramendi tras el terremoto de 1829 que destruyo casi en su totalidad el pueblo antiguo situado en el cerro del castillo. Esta trama urbana es de calles rectilineas que se cortan en angulo recto en tre ellas, con manzanas rectangulares. Los viales se jerarquizan a partir de una calle principal (actual calle Mayor y Avenida del Pais Valenciano) que cruza el centro de norte a sur, con dos plazas circulares en sus extremos (actuales plazas de Labradores y Pescadores), asi como una gran plaza central (actual plaza de la Constitucion) donde se localizan el ayuntamiento, la iglesia, colegio, etc. También, cabe destacar y llama la atención, el escaso desarrollo urbanístico del centro histórico a pesar de los cien años que habían pasado desde el terremoto y reconstrucción del pueblo.

En este momento, las viviendas aun conservan el diseño planteado por Larramendi. Diseño destinado a evitar perdidas humanas por un nuevo terremoto. Estas viviendas eran de planta rectangular, con grandes ventanales y puertas a la calle, así como al patio interior. De este modo, y tal como se puede ver en la foto, las casas se distribuyen en el borde de la manzana, dejando libre un patio interior. De este modo, en caso de terremoto, los habitantes podrían salir facilmente de las casas, ya sea por puertas o ventanas, y quedar a salvo de los posibles cascotes que pudieran caer de las viviendas. Para evitar la caída de elementos de las viviendas, se prohibieron la inclusión de aleros y cornisas, así como la instrucción de plantas elevadas. Toda seguridad era poca, para evitar la desgracia de 1829.

Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Foto aerea 1930

PRESENTACION

Guardamar del Segura es un pueblos del sur de la provincia de Alicante, en el que la historia ha dejado gran huella. En este blog se pretende recoger la historia en imagenes de este municipio, asi como aportar informacioin alusiva a las fotografias recogidas en el. De este modo, se intentara realizar una aproximacion historica al municipio.

A la semana se aportaran del orden de 3 a 4 fotos, a fin de mantener al dia la informacion. Y por supuesto, se recogeran las aportaciones realizadas por los usuarios. Asi, todos los que quieran realizar aportaciones fotograficas a este blog, las podran mandar a la siguiente direccion de correo electronico: mortxon@gmail.com.

Les saluda atentamente Ramón Sánchez Verdú