COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



martes, 19 de abril de 2011

Cosechando Algodon (decada de los 60)

En esta foto, nos encontramos ante un de los oficios tradicionales que se ha llevado a cabo en la Vega Baja hasta los años noventa, el cultivo del algodón.
Este cultivo de época ancestral encontró su absoluta desaparición con la entrada de España en la Unión Europea, que con los cupos de producción de ciertos productos agrícolas han dado al traste con algunas de las industrias agrícolas mas típicas del territorio nacional. De este modo, casi sin querer, desde la integración de nuestro país en la Unión Europea, ha ido cambiando la conformación del paisaje que nos rodea en toda la comarca de la Vega Baja.
De este modo la Política Agraria Común (PAC), mediante su políticas de adecuación de la producción agrícola a las necesidades del mercado, ha llevado a financiar con fondos de cohesión (FEOGA, FEAGA…), producciones agrícolas de especies que no eran habituales en esta región, llevando a la total desaparición de ciertas especies que se producían en esta región como es en este caso, el algodón. Con esto, los telares de la unión europea, pasaron de comprar algodón producido en la propia unión, a comprarlo fuera o a otras regiones de España, con producción de menos calidad, por resultar mas competitivo.
A finales del pasado año, se presento un estudio de la Universidad de Alicante, en su sede de Orihuela, en el que se decía que el algodón producido en esta región era de muchas más calidad que el comprado a otras regiones, como por ejemplo, en Marruecos. Además, pedían al estado la recuperación de este cultivo, para evitar que se pierda el saber hacer, en la producción y manipulación de este producto. Para ello, se solicitaba al estado, la subvención de unas 1000 hectáreas de cultivo de algodón. Sin embargo, esta propuesta se fue al traste ante la negativa del estado a subvencionar este tipo de cultivo.
Ante esta situación, es complicado volver escenas como la presentada en esta foto. Asi como ver en las calles de Guardamar, los improvisados secaderos de flor de algodón en las aceras de las calles de nuestro municipio.
BIBLIOGRAFIA:
-Sánchez-Brunete, J. (Ed.). (2006). 1986-2006 Veinte años de la PAC en España. Edita Asociación Agraria de Jovenes Agricultores (ASAJA). Madrid. Recuperado de: http://www.asajanet.com/bo/content/uploads/attachs/enero-2006.pdf. Ultima Visita: 19/04/2011.
-Noticias del Diario información:
http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2010/08/05/vega-baja-obtiene-algodon-calidad-superior-andalucia/1033018.html
http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2010/12/17/medio-ambiente-anuncia-subvencionara-mil-hectareas-algodon-primera-vez-vega-baja/1076300.html
-Noticias Vega Baja Digital:
http://www.vegabajadigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=997:el-gobierno-deja-sin-algodon-a-la-vega-baja-tras-otro-ano-de-inversion-e-investigacion&catid=306:comarca&Itemid=6

Esta foto la puedes descargar haciendo clic aquí: Recolección del algodón.

lunes, 18 de abril de 2011

Oración del Huerto (1941)

En vista de la reciente recuperación de un elemento patrimonial de la imaginería local, he tenido a bien pedirle a nuestro experto en imaginería local, Juan Antonio Pérez Aracil, que cierre este ciclo sobre la Semana Santa de Guardamar, con el comentario de esta fotografía del año 1941, del conjunto escultórico original de la Oración del Huerto. El ángel que aparece en esta fotografía se ha recuperado recientemente como ángel de la anunciación y se sacará en procesión en la mañana del domingo de resurrección.


La imagen que podemos apreciar en esta fotografía es de principios de los años 40 de la pasada centuria, corresponde  al conjunto escultórico de La Oración en el Huerto  de Guardamar del Segura ( Alicante), encargado para sustituir al desaparecido entre 1936 -1939, creado en 1921, por José Sánchez Lozano, un joven imaginero de Pilar de la Horadada ( Alicante), siendo este su primer encargo .Se bendice en la Semana Santa de 1941, y es junto al Cristo de la Buena Muerte (1939), las dos primeras cofradías en recuperarse tras la Guerra Civil Española (1936-1939), descontando al Cristo yacente, que es la única imagen de la Semana Santa del pueblo que sobrevive a la contienda nacional.
Como se puede apreciar en la foto, el conjunto escultórico representa el momento en que Cristo, en el huerto de Getsemaní, es consolado por el ángel anunciador de la Pasión y le muestra el cáliz de amargura, como podemos leer en: San Juan 22, 41-43. El paso montado en unas andas pequeñas lleva un olivo atrás para representar el huerto de los olivos de Getsemaní.
La escultura que representa a Jesús fue realizada en un taller de Valencia. Muestra a Jesús arrodillado, con los brazos extendidos junto al cuerpo. Es una talla de vestir con pelo natural, porta túnica morada, como representación de su majestad y potencias como muestra de su poder, de su policromía destacar las gotas de sudor de sangre, hematidrosis, ya que según cuenta la tradición Jesús sudo sangre al conocer el sufrimiento que iba a padecer. Esta talla fue retirada en el año 2010, para ser sustituida por un Jesús, también de vestir, tallado por el imaginero Víctor García Villalgordo, escultor de fama nacional de la vecina ciudad de Torrevieja. El nuevo Cristo presenta los rasgos y las características del Señor de la Oración en el Huerto , que Salzillo esculpió para la cofradía de Jesús de Murcia.
El ángel, es una talla de vestir, tallada por Rafael Peris en 1941, en Valencia. Lleva túnica blanca, como representación de la belleza angelical y pureza, y cáliz en la mano mostrándolo al Maestro arrodillado y confortado por el mensajero del Padre. Este ángel fue sustituido en 1947 por un ángel tallado por José Sánchez Lozano, a semejanza del tallado por Salzillo para el paso descrito anteriormente.
 El ángel de Rafael Peris ha sido restaurado recientemente por Víctor García Villalgordo, para salir como ángel de la Resurrección en la Semana Santa del año 2011. Víctor García Villalgordo, recibió el encargo de rehacer el conjunto escultórico de la Oración en el Huerto acorde con el ángel tallado por Sánchez Lozano en1947, es decir, estilo selzillesco, para lo cual, aparte de la realización de una nueva talla de Jesús, añade a los tras apóstoles que acompañaron al Maestro en Getsemaní; San Pedro, San Juan Evangelista y Santiago, patrón de Guardamar. El nuevo paso del Huerto tallado por García Villalgordo, a excepción del ángel, se monta  en el trono, o en el paso, con el olivo a espaldas de Jesús y el ángel y los apóstoles a los pies de una palmera, en la cual, está el cáliz de la Pasión que el ángel señala.
La recuperación del antiguo ángel del Huerto, completar el conjunto escultórico de ese mismo paso inspirado en el de Salzillo, muestra la nueva tendencia que se está llevando a cabo en la Semana Santa de Guardamar. Con la recuperación de las antiguas tallas como el ángel citado,  la antigua dolorosa, de mediados del s. XIX, y la adquisición de nuevas imágenes como: La entrada de Jesús Triunfante, de García Villalgordo, año 2007, para la junta mayor de hermandades y cofradías, y la imagen de Santísima María del Monte, del mismo imaginero en el año 2006, para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte “Señor del Monte”. Son la mejor muestra de la preocupación por el patrimonio historio;  por  la conservación y  adquisición de nuevo patrimonio, de calidad, acorde con la gran calidad de las imágenes de  nuestra Semana Santa, que por fortuna y buen trabajo de nuestros mayores contamos  en la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA

 GÓMEZ BLASCO, J.V. y FELIO ZARAGOZA, P. L.: La Iglesia Parroquial del Apóstol San Jaime. Guardamar del Segura. Ed. Ayuntamiento de Guardamar.

CARRERO RODRÍGUEZ, J. : Gran diccionario de la Semana Santa .Ed. Almuzara

Revistas de Semana Santa de Guardamar del Segura. 1991-2010

Muchas Gracias por tu colaboración Juan y espero que colabores con este blog en el futuro.


Esta foto de la puedes descargar aquí: Oracion del Huerto.

viernes, 8 de abril de 2011

Procesion de la Calle de la Amargura (mitad s. XX)


De nuevo, nuestro experto en imaginería local, Juan Antonio Pérez Aracil (Historiador),  nos vuelve a deleitar con un comentario sobre esta foto que ilustra la procesión de la calle de la amargura de mediados del siglo XX.  
La foto  nos muestra una imagen de la procesión de la Calle de la Amargura, de la década de los años 50 - 60 del s. XX. En ella, en primer plano, encontramos a la mujer Verónica acompañada por dos ángeles. La santa mujer Verónica  en estas tierras levantinas tiene una tradición muy arraigada porque en Alicante se venera la reliquia de la Santa Faz, en el monasterio del mismo nombre. Apreciamos que la Verónica aparece vestida de blanco, con cofia y delantal, ya que según la tradición era panadera y a su lado y en frente niñas vestidas de blanco y una portando la Santa Faz, haciendo de ángel. Al fondo de la foto apreciamos la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, llevado a hombros por sus cofrades y escoltado por los lanceros, con este nombre se conocen a los romanos en Guardamar.
La procesión de la Calle de la Amargura. Se realiza en la mañana del Viernes Santo, actualmente a las ocho de la mañana, en los años sesenta y anteriormente era a las seis de la mañana, pero antes de empezar la procesión, los lanceros iban por las calles tocando las cornetas anunciando la salida del Nazareno, las vecinas de las calles por donde pasaba la comitiva, rociaban las calles, ya que eran de tierra y no se levantase el polvo. A las seis en punto, se abrían las puertas de la iglesia y salía en unas andas la imagen de Jesús Nazareno, en la foto vemos la talla actual del imaginero murciano Juan González Moreno (1908-1996), talla de vestir, la imagen va vestida con túnica morada de terciopelo, con bordados en oro, el morado es el color de los emperadores, por eso los nazarenos visten de morado, también es el color de la penitencia.  Antes de la guerra civil, el Nazareno era una talla articulada de unos dos metros de altura, por esta imagen de Jesús a la cofradía se la conocía como la del Senyor Alt. En esta procesión también salían y salen San Juan Evangelista, talla de los talleres de Rabasa de Valencia de 1944, talla de madera policromada  y La Dolorosa. Esta última  del año 1992, talla de Valentín García Quinto, de estilo Sevillano. En los años sesenta y anteriormente salía una Dolorosa del s.XIX recientemente restaurada. Con excepción del año 1991, que salió la imagen de nuestra señora de la Soledad, con itinerario diferente para salir al encuentro de Jesús en la calle de la Amargura. El Nazareno al llegar a un punto de la procesión, se depositaba el paso en el suelo, de una casa salía la mujer Verónica, ella, al ver a Jesús demacrado no duda en enfrentarse al capitán de los lanceros para poder tocar a Jesús, tras unas palabras, el capitán cede y Verónica limpia el rostro de Jesús, se arrodilla para besar los pies y al levantarse, descubre el paño con la Santa Faz al público, proclamando el milagro, el capitán la empuja y la echa de la comitiva. Acto seguido un predicador explica el acto de la Verónica y en un momento del sermón le pide a San Juan que llame a la Madre del Señor, ya que la comitiva de las procesiones se junta en ese punto, antiguamente el casino o el ayuntamiento, en la actualidad en la Plaza del Rosario. Por petición del sacerdote, la Dolorosa se acerca para ver a su hijo, el capitán de los lanceros ordena cruzar lanzas, para impedir su paso, el cura suplica al capitán que la deje pasar y en ese momento se encuentran Jesús y María en la calle de la Amargura, este momento, con la talla antigua del Nazareno era muy impresionante, según contaban las personas mayores de Guardamar, ya que, la imagen del Nazareno tenía un brazo articulado para poder abrazar a su madre en este acto. Finalizado el acto, las tres imágenes, van en procesión hasta el templo.
Los actos como el de la Calle de la Amargura, El Lavatorio de Pilatos y El prendimiento, son los actos que han hecho de la Semana Santa de Guardamar  un elemento diferenciador, unas características que revelan el origen didáctico que ha de ser una procesión penitencial. El acto de la Verónica y el Encuentro, con predicador, nos da a entender del valor de la enseñanza de la fe a un pueblo iletrado en su gran mayoría antiguamente. Y la importancia de mantenerlo año a año, tras  su recuperación en 1991, ya que se dejo de realizar a finales de los años 60.
Mantener el acto en la mañana del Viernes Santo es mantener el patrimonio inmaterial de la Semana Santa, ver un acto que se ha realizado de siglos, a ver relevos generacionales en los cargos de las cofradías, ver como papeles como el de la Verónica pasa ya de madre a hija, que los mayores de las cofradías se emocionan cada año de ver el acto y sus imágenes en las calles, ver que ya no es eso de:- …Antes se hacía la Verónica al amanecer… porque ese antes es ahora. Semana Santa es tradición, abuelos, padres y nietos en una cofradía, tener constancia de actos de nuestra pasión en el s. XVIII como redacta Joseph Montesinos en su Compendio Histórico Oriolano. Y este patrimonio cuesta mantenerse porque la gente no es consciente de la importancia que debería tener para nuestro patrimonio. Pero tampoco olvidar que la Semana Santa es religión, actos litúrgicos, fe, sentimiento, pasión, responsabilidad del peso de la tradición de un pueblo…, pero lo que no es, es folclore.

BIBLIOGRAFIA.

GÓMEZ BLASCO, J.V. y FELIO ZARAGOZA, P. L.: La Iglesia Parroquial del Apóstol San Jaime. Guardamar del Segura. Ed. Ayuntamiento de Guardamar.

CARRERO RODRÍGUEZ, J. : Gran diccionario de la Semana Santa .Ed. Almuzara

Revistas de Semana Santa de Guardamar del Segura. 1991-2010

Muchas Gracias por tu colaboración Juan.

Esta foto de la puedes descargar aquí: Calle de la amargura.

lunes, 4 de abril de 2011

Lápida de la Rábita Califal (S. X)

Esta foto nos muestra el primer vestigio de uno de los principales hallazgos arqueológicos de la localidad de Guardamar. Corría el año 1897, y en plena planificación del proyecto de repoblación de las dunas, el ingeniero Francisco Mira y Botella, encontraría en medio de las arenas de la actual pinada, una lapida en arenisca roja, con inscripciones árabes. La localización de esta lapida, junto con la presencia de una serie de piedras colocadas que sobresalían de las arenas, le llevó al ingeniero a señalar en el plano de la repoblación como que este espacio era el “pueblo antiguo”. Esta denominación, tal vez algo prematura, llevo a que la tradición popular en Guardamar ha identificado, sin argumentos de base, con el topónimo greco-romano de “Alone” (García Menarguez, 2010).
Esta lapida localizada en el paraje conocido como la Fonteta fue traducida por Joaquín Vaguean y publicada por Francisco Codera y reza lo siguiente:
En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso, No (hay) Dios, sino Alá: Mahoma es el enviado de Alá; se concluye esta mezquita en el mes de Almoharren el año tres y  treinta y trescientos; Mandó construirla Ahmed, hijo de Bohlul, hijo de la hija de Alwatsecbilá, el que busca la recompensa de Alá;(lo hizo) con auxilio (bajo la dirección a costa) de Mahammand, hijo de Abusalema: ¿Obra de Aben Morra cha?... el constructor.
Sin embargo, a pesar de ese prematuro descubrimiento, el silencio y el paso del tiempo se apoderó del yacimiento, hasta que en diciembre de 1984 comenzaron los trabajos de excavación arqueológica (García Menarguez, 2010). Esta excavación descubrió lo que hoy conocemos como la Rabita Califal, considerado como uno de los conjuntos religiosos más singulares en la cultura islámica en la península ibérica, motivo por el cual la Generalitat Valenciana lo ha declarado BIC (Bien de Interés Cultural).
Este yacimiento presenta una construcción distribuida en tres cuerpos dispuestos en sentido este-oeste. El edificio plantea una serie de pequeñas mezquitas y otras estancias, situadas unas junto a otras. Aparecen dos espacios públicos a modo de calles posicionados en la misma orientación, que estructuran todo el conjunto. Los muros, hoy únicamente constituidos por la piedra desnuda unidos con argamasa, en su época, es decir, el siglo X, estaban cubiertos de yeso y sobre el que habían dibujados múltiples graffitis con textos Corán, o bien pinturas al fresco que se han conservado hasta la actualidad. La cubierta de este conjunto probablemente fuese de materiales vegetales, como hojas de palmera o similares. No olvidemos que en el siglo X, el rio desembocaba en la albufera situada donde se localizan los municipios actuales de Dolores, San Fulgencio y San Felipe Neri, y que la gola de salida al mar estaba muy próxima a esta construcción.
Una de las características particulares de esta Rabita, es la orientación hacia el sur de los muros de la quibla de todas las mezquitas, donde se localiza el mirhab, elementos que indican hacia donde se debe orar. Esta orientación hacia el sur indica que se construyó en época en que la capital religiosa era Córdoba, y no la Meca. Esto se debe a la separación religiosa que supuso la fundación del Califato Omeya de Córdoba, proclamado por Abderraman III en 929. Abderraman III ponía fin así a la supuesta decadencia religiosa del Islam península, frente al califato de Bagdad, y se nombra a si mismo Califa o sucesor del Profeta y jefe de los creyentes. Este califa reorganizaba así la religión en la península, pero también reestructuró su ejército introduciendo a árabes y bereberes en el. Posiblemente la Rabita Califal de Guardamar sirviera de espacio de refugio de tropas, puesto que los usos fundamentales de esta construcción son militares y religiosos.
Probablemente, con la desaparición del Califato Cordobés en el 1031, y la desaparición del poder religioso en Córdoba, junto con la aparición de las taifas, controladas por jefes militares Árabes y Bereberes, llevaran a la pérdida del sentido de uso original de esta construcción. Esto es porque la capitalidad religiosa volvía a localizarse en Bagdad, por lo tanto para estar correctamente orientadas, las mezquitas, estas debían estar orientadas hacia el este y no al sur. A mi parecer, este tal ver podría haber sido el motivo por el que la Rabita se abandonó de una forma tan precipitada como dicen sus restos.
Posteriormente, la acción de las arenas, lo cubrieron en su totalidad, haciéndolo caer en el olvido y a su vez conservándolo para que llegue a nuestros días como un legado de la importancia que ha tenido el espacio donde se ubica nuestro actual municipio, respecto a la historia.
Este yacimiento, es únicamente la punta del iceberg del total del conjunto, puesto que se conoce por radiofotografía, la existencia de una necrópolis situada más al oeste de los restos descubiertos. Sin embargo, la ampliación de la excavación, supondría la desaparición de parte de la pinada, la exposición al aire libre, lo que puede destruir totalmente el yacimiento, y por último el elevado coste de este tipo de excavaciones, hacen inviable la continuación de las excavaciones en este yacimiento. Sin embargo, yo creo que se debería invertir más en la puesta en valor del mismo y en el mantenimiento de visitas guiadas para darlo a conocer. Y esto es, porque puede servir de atractivo turístico de nuestro municipio. En lugar de mantenerlo cerrado y poco accesible al conjunto de la población.

Referencias:
García Menarguez, A. (2010). “Arqueología Islámica en Guardamar. Nuevas Aportaciones”. En Guardamar del Segura Arqueología y Museo (pp 154-169). Alicante. ISBN 978-84-61 4-5275-0.  

Esta foto la podéis descargar aquí: Lapida de la Rabita Califal.