COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



Mostrando entradas con la etiqueta Década 1920-1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década 1920-1930. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

Calle Mayor


Esta foto nos presenta una imagen de la Calle Mayor. No dispongo de la datación exacta, pero creo que aproximadamente se situará en la década de los años 20 del siglo XX. La foto seguramente se haya tomado desde la esquina de la plaza de los Labradores.
En la foto aparece una calle al más puro estilo que planteó Larramendi, con una superficie muy ancha y las casas aun conservan las directrices que el diseño del ingeniero había marcado para la seguridad de sus pobladores. Es decir, que las viviendas no dispongan de más de una planta alta, y sin cornisas ni aleros.
La calle se presenta sin asfaltar y con hileras de árboles plantados en ambos lados de la misma. Estos árboles parecen ser naranjos, muy típicos en las ciudades mediterráneas. Los arboles se sitúan en la línea de recogida de agua de lluvia, a fin de que sirva de riego ocasional a los mismos. Las aceras parecen que son de tierra pisada igual que la calle.
En el fondo de la fotografía, se aprecia imponente la silueta de la Iglesia, como principal edificio del pueblo. Su campanario podía divisarse desde cualquier parte del centro urbano.
También llama la atención lo vacía que esta la calle, con escasos carros circulando y prácticamente ninguna persona paseando. De esos carros llama la atención el que tenemos en primer plano, a la derecha, que es el de un oficio muy típico de esta época, el aguador. Este oficio tradicional, originalmente se realizaba transportando el agua con cantaros en las alforjas de unos burros u otros animales de tiro. En este caso, tenemos otro estilo, que es una evolución del anterior. En este, el aguador, transporta el agua en un deposito que podía ser una cuba, bota o barril grande, en un carro tirado por un animal. Esto abastecía de agua potable a las casas, ya que carecían de canalizaciones de agua. Esta agua de boca la obtenían de pozos o fuentes cercanas de agua duce. Normalmente estaban reunidos en gremios y cobraban una cantidad en función del agua suministrada. Cuando el agua potable se instaló en el municipio este oficio dejó de tener sentido y desapareció.
Por último, de la foto, únicamente cabe destacar que me parece que la primera casa que se ve en la acera derecha de la foto, aun hoy en día se puede encontrar en el municipio. Claramente tiene un importante valor etnológico, puesto que será una de las pocas, por no decir la única casa centenaria de nuestro municipio.
Ruego que si alguien puede, me confirme esta última información, porque no estoy del todo seguro.

Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Calle Mayor

domingo, 20 de febrero de 2011

Iglesia de Guardamar


La iglesia de Guardamar, es sin duda el edificio más emblemático que encontramos en el centro del municipio. Este edificio es a partir del que se articula todo el viario tradicional de en nuevo emplazamiento del pueblo tras el terremoto del 21 de Marzo 1829.
La iglesia está construida en una orientación este-oeste, con la puerta mirando a levante y el altar mayor situado en poniente. Mide longitudinalmente 50 metros, y cuenta con tres naves, una central de 10 metros de ancho y dos laterales de 5 metros. Y la nave central alcanza los 18 metros de altura.
Según lo publicado por José Vicente Gómez Blasco y Pedro Felio Zaragoza en su libro dedicado a la Parroquia de San Jaime Apóstol de Guardamar, esta fue planificada por José Agustín de Larramendi, al igual que otras dos iglesias más en la Vega Baja, la de Benejuzar y la de Almoradi.
Es fácil identificar en la iglesia actual la idea original del proyecto de Larramendi. Proyectó una iglesia de cruz latina con transepto y cúpula. A tenor de lo que se hizo en las otras iglesias proyectadas anteriormente. Esta tendría un tambor sobre el crucero, del que partiría la cúpula. En ese tambor se abrirían ventanales para iluminar el crucero y el altar mayor.
De la misma manera que estaba planificado el resto del nuevo centro urbano del municipio, la iglesia también está planteada para resistir los movimientos sísmicos, con gruesos muros de mampostería, de uno o dos metros de anchura y ligeras cubiertas de madera. En el exterior no se presenta ningún elemento decorativo superfluo, para que corriera peligro de caer en caso de un nuevo movimiento sísmico. El estilo en que se enmarca la iglesia es de corte neoclásico, con naves de bóveda ce cañón, arcos de medio punto y pilastras coronadas por capiteles de ordenes compuestos clásicos.
En su interior, la iglesia presenta tres naves, la central del doble de ancha que las laterales y mas alta. Este desnivel entre las naves sirve para abrir ventanas que iluminan el templo. En el se encuentra la nave central, que es la de la que se encuentra el altar mayor donde se situa  una imagen de Santiago Apóstol. La nave lateral situada al norte conocida como la de la Epístola, donde se sitúa la imagen de la patrona, la Virgen del Rosario. La nave situada al sur, es la del evangelio, donde se sitúa la capilla de la comunión.
Pero lamentablemente el proyecto que planteo Larramendi, nunca se terminó, por las dificultades económicas por las que paso el pueblo a finales del XIX. Siendo así, se opto por  cortar la nave central por la mitad, y construir un ábside poligonal. De esta forma, la parte del crucero, quedo al descubierto y se convirtió en un patio interior con aljibe y porche. Referente a esto, Don Manuel García Lucas, Canónigo de la Con catedral de San Nicolás de Alicante, hijo de Guardamar, en el año que fue pregonero de Semana Santa, cerro su discurso diciendo, que el deseaba ver la iglesia de Guardamar terminada, y que únicamente faltaba tirar las paredes del ábside y levantar la cúpula.
Esas dificultades económicas que impidieron la finalización del proyecto de Larramendi, han hecho que la iglesia sea más oscura de lo planteado originalmente, lo que ha llevado a que en el Guardamar se diga que este edificio es muy frio y oscuro. Y que la tradición popular haya llevado a que se haga muy común la frase siguiente: L'església de Guardamar és tan freda que ni hi ha de ficar el sol a cabassos.
BIBLIOGRAFIA:
Gómez Blasco, J.V. y Felio Zaragoza, P.L. (1999). La Iglesia Parroquial del Apóstol San Jaime. Edita Ilmo. Ayuntamiento de Guardamar.


Esta foto la puedes descargar clicando aqui: Foto iglesia