COLABORA!!!

Te invitamos a que colabores con este blog realizando tus comentarios o aportaciones fotograficas. Si tienes una foto antigua de Guardamar del Segura y quieres que se publique y comente en este blog, no dudes en mandarla al correo electronico: mortxon@gmail.com . Entre todos, podremos construir la historia en fotografias de nuestro pueblo.



Mostrando entradas con la etiqueta Grabado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grabado. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

182 aniversario de terremoto que destruyó Guardamar


Hoy me vais a permitir que me salte el orden de las fotografías que tenía prevista subir a este blog. Para este caso, os subo aquí un grabado sobre los municipios que fueron destruidos por ese terremoto.

Como os digo, hoy se cumple la efeméride del 182 aniversario del seísmo que destruyo Guardamar. Tal vez este sea una fecha que se ha perdido en la tradición de la historia de este pueblo.

A mi me parece que es una fecha que debería recordarse todos los años porque supuso un importante cambio de vida de Guardamar. Cambio provocado por una crisis generada por un fenómeno natural que sacó a los pobladores del encorsetamiento de las murallas medievales, para bajar al llano, ocupando lugares donde tradicionalmente se realizaban cultivos de secano, como cereal o vid.

También me gustaría recodar el papel fundamental que tuvo Larramendi en esa reconstrucción que se alargo durante el resto del siglo XIX. Y que edificios como la iglesia, no llegaron a terminarse por dificultades económicas a principios del s XX.

Por último, en esta breve entrada querría recordar una curiosidad que seguramente pocas personas conozcan. Esta es la existencia de un topónimo fundamental en nuestro municipio, como la existencia de la calle San Emigdio. La presencia de una calle con este nombre, en Guardamar goza de un gran sentido puesto que este santo, tan venerado en Italia, es a quien se le considera dentro de santoral católico, como protector de los terremotos.

Según las "actas" Emigdio era un alemán originario de Treveris. Después de su conversión al cristianismo, se trasladó a Roma en la época del Papa Marcelo I. Lleno de celo por la fe, Emigdio entró a un templo pagano y derribó una estatua de Esculapio. Ello enfureció tanto a los  paganos, que el Papa Marcelo I para protegerlo le ordenó sacerdote, le consagró obispo y le envió a evangelizar el territorio de Ascoli Piceno.

Creo que el día 21 de marzo de cada año, debería ser un día con un importante significado para todos los habitantes de Guardamar y celebrar el cambio que supuso el fenómeno del terremoto de 1829, para el cambio morfológico de nuestro pueblo.


Este grabado te lo puedes descargar aquí: Grabado terremoto 1829 (Color) y Grabado terremoto 1829 (Color)

jueves, 17 de marzo de 2011

Grabado del Castillo (s. XVIII)


Este es un grabado de cómo debería ser el pueblo cuando tenía su ubicación sobre el cerro del Castillo. Este dibujo se realizo recientemente y el Ayuntamiento lo utiliza como obsequio para visitas y actos oficiales, aunque cualquiera lo puede adquirir en Casa de Cultura de Guardamar.
En este dibujo se representa de una forma bastante fiel a como debería ser el pueblo cuando se ubicaba en el cerro del castillo. Localización que se abandonó tras el terremoto del 1829, y que supuso el descenso de la población del monte al llano, en aquel 21 de marzo. Efeméride de la que recientemente se ha cumplido el 182 aniversario, y que a mi parecer es de suma importancia, ya que supuso un cambio de localización y de salida del enclaustramiento que eran las murallas medievales del castillo. Ese fenómeno sísmico nos llevó a la nueva ubicación, y con la idea que plasma Larramendi en la memoria del proyecto urbanístico de Guardamar, donde dice que: “Guardamar sería el pueblo más bonito de la comarca”. Ideas que al parecer hemos olvidado con el tiempo, en el que la urbanización desaforada y con poco criterio, ha llevado a una expansión de las construcciones tremenda. Lo que supone un deterioro considerable del paisaje, que en definitiva es el principal valedor de la actividad fundamental de Guardamar: el turismo.
En este grabado, se nos muestra un pueblo que se encierra en las murallas góticas de la fortaleza. A su vez, también se puede ver el arrabal a extramuros, en el que se puede distinguir una plaza cuadrada, que sería el lugar donde se ubicaba el instituto viejo, que hoy vuelve a ser una plaza pública.
La vista es desde el noroeste, lo que nos permite distinguir el campanario de la iglesia, situada unida al muro norte. Iglesia que ocupaba exactamente el espacio, hoy ocupado por el depósito de agua que se encuentra en el castillo. Este depósito construido en los 70 supuso una mejora en cuanto a la distribución del agua en el casco urbano del municipio, pero no hizo perder la cimentación de la iglesia antigua. También en este muro norte se distingue el baluarte de la pólvora, que es la única torre que se ha conservado hasta hoy en día. En el extremo sur del pueblo, encontramos lo que sería identificado como la ciudadela. Espacio fuerte, donde lo pobladores podrían refugiarse en caso de un ataque. En el centro de todo este espacio se identifican las viviendas de todos los habitantes de la villa. La trama urbana es muy densa, propia del estilo de urbanización medieval, donde la existencia de murallas encorseta el crecimiento urbano del pueblo, lo que obliga a densificarlo, construyendo en espacios poco aptos para ello, como en plazas, pegadas a la muralla… En esta época, habitaban en Guardamar algo más de trescientas personas, lo que suponía una gran población para la época.
Si observamos el grabado, centrándonos en el fondo de la vista, podemos ver los cultivos de secano que se llevaban a cabo en el frente este del cerro del castillo, donde se ubica actualmente el pueblo. Cabe señalar, que hasta hoy ha llegado un topónimo significativo, referido a esto. No es otro, que el de la partida rural de “Los Secanos”, que es la que se localiza inmediatamente al sur del casco urbano actual, a pesar de que en la actualidad este cultivado generalmente de cítricos de regadío. Sin embargo, tradicionalmente, ahí se cultivaba vid o cereal de secano.
Evidentemente, este grabado es una representación de la posible realidad del momento de ese siglo XVIII. Sin embargo, me parece que se ha hecho con un gran gusto y conocimiento histórico del espacio a dibujar.
Para este blog, se ha extraído el grabado de la web del Ayuntamiento de Guardamar.


Este grabado te lo puedes descargar clicando aqui: Castillo (s. XVIII).